Históricamente, la gestión de la seguridad ha sido básicamente un proceso reactivo. Los incidentes se investigaban, se implementaban medidas de control y se medían periódicamente la eficacia de su implementación (Método Técnico). Este enfoque es de Error- Corrección- Aprendizaje. Sin embargo, el enfoque de la gestión debería ser mas proactivo y basarse en estudios y análisis retrospectivos y de corte transversal con metodologías de investigación sistematizadas y validadas que tengan un nivel de evidencia para poder aproximarse a la causa raíz de una manera más científica y poder proponer los cambios de mejora continua. De esta manera el enfoque pasa a ser un Método Técnico a una Gestión Basada en el Conocimiento y la Función del Negocio para permitir mejores estándares de seguridad, productividad y ahorro de costos y vidas humanas.
La mala calidad de sueño puede producir fatiga/ somnolencia y disminución de la lucidez mental que puede tener varias consecuencias relacionadas con la seguridad, incluyendo disminución de los tiempos de reacción a cualquier estimulo externo, vigilancia reducida, reducida capacidad de toma de decisiones, juicio pobre, distracción durante tareas complejas y pérdida de consciencia en situaciones críticas. La privación del sueño ha sido reconocida como un desafío de la Salud Publica insatisfechas. Muchas personas creen que se adaptan a la pérdida de sueño crónico o que la recuperación requiere sólo un episodio único sueño prolongado, pero los estudios han demostrado que esto no es cierto.
EVALUACION DE RIESGOS DE FATIGA Y SOMNOLENCIA EN EL TRABAJO
La ciencia ha identificado como los puntos mas importantes generadores de Somnolencia al Tiempo Total de Sueño, lnterrupciones del Sueño, Deuda de Sueno Acumulada y la Asincronización del Sueño dentro del Ciclo Circadiano. Un sueño inadecuado generalmente se correlaciona con una variedad de problemas médicos de salud y/o hábitos de vida inadecuados. Diferentes turnos de trabajo también pueden impactar la duración del sueño y la sincronización del ritmo circadiano. Un sueño con duración inadecuada se correlaciona con incidentes. Las condiciones ambientales y el análisis de la carga de trabajo y análisis horarios también son factores importantes a tomar en cuenta.
La evaluación de riesgos de fatiga forma parte del programa integral de gestión de seguridad. Un programa de evaluación de riesgos está fundamentado en evidencia basada en el análisis científico de data y sujeto a mejora continua. En este proceso inicialmente se identifican los peligros, los cuales son evaluados para cuantificar riesgos, para luego proponer las medidas de control, las cuales se pueden eliminar o sustituir la fuente, proponer controles administrativos o en última instancia equipos de protección personal. Se puede definir como un método científico basado en análisis de data que evalúa la jornada laboral, la calidad de sueño y que gestiona la somnolencia del operador de una manera flexible y apropiada al nivel de exposición de riesgo y la naturaleza de la operación.
Esta evaluación de riesgos debe cumplir ciertos requisitos para el éxito de su implementación:
- Basado en ciencia: debe tener soporte de evidencia científica, la cual debe tener en lo posible el grado más robusto de confiabilidad metodológica. Las decisiones deben ser basadas en recolección de data y análisis objetivo de la misma.
- Debe tener apoyo de gerencia e involucramiento de todas las partes interesadas.
- Totalmente implementado; deben existir políticas, procedimientos, declaraciones, adecuadamente difundidas y demostradas de ser conocidas por todos.
- Debe ser integrado: desarrollado e incorporado dentro del sistema de gestión de Seguridad y Salud.
- Mejora continua: lo cual reduce el riesgo progresivamente recibiendo retroalimentación, realizando evaluaciones y modificaciones de forma periódica.
- Presupuestado: desarrollar el caso de negocio que demuestre el retorno de la inversión de una manera concluyente.
- Sentido de propiedad: responsabilidad aceptada por los líderes senior de la organización.
METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA
Con el apoyo del Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional se realiza una evaluación de las áreas de la industria que presentan posiciones de riesgo de Fatiga y Somnolencia, tanto de compañía como de empresas especializadas.
Se contacta a los responsables administrativos, responsables de la operación y de gestión de seguridad de cada área de la empresa y se explica la metodología de la auditoria y sus componentes.
El protocolo de realización de la auditoria del Programa de Fatiga y Somnolencia esta basado en los siguientes componentes:
- Liderazgo.
- Análisis de la carga laboral.
- Diseño de los horarios y turnos de trabajo.
- Programa de vigilancia médica y operacional.
- Condiciones del ambiente de trabajo y habitabilidad.
- Entrenamiento en la gestión del conocimiento.
- Condiciones extra-laborales.
Asimismo, se les explica sobre los siguientes temas:
- Legislación actual.
- Evaluación de Riesgos de Fatiga y Somnolencia.
- Importancia y componentes de un sistema de gestión en Fatiga y Somnolencia.
- Ciencia del Ciclo Circadiano. Trabajo en turnos.
- Rol de líderes Senior en la gestión del programa.